Datos iniciales

Nombre de la asignaturaDerecho Eclesiástico
CarácterBásica
Curso/s3.º, 4.º
Titulación
IdiomaCastellano
Créditos ECTS3
DepartamentoM3 Disciplinas Históricas
Profesor titular​Mariano Blázquez

Introducción a la asignatura

La asignatura de Derecho eclesiástico que se estudia en las facultades de derecho tiene por objeto el conocimiento de la normativa legal destinada a reconocer, proteger y regular el contenido de la libertad religiosa y su ejercicio por parte de los ciudadanos y de las confesiones religiosas. Esta materia que es de reciente aparición en el área de las ciencias jurídicas ha ido ganando terreno en los currículos universitarios al Derecho canónico, o derecho propio de la Iglesia católica, el cual es objeto de estudio en las universidades seculares debido a que las normas de la Iglesia católica han tenido y tienen (actualmente en menor medida) consecuencias jurídicas.

En la órbita de las Iglesias de la Reforma no existe, por lo general, un derecho canónico que tenga la entidad suficiente para convertirse en asignatura curricular. Por otro lado, el acercamiento al conocimiento del derecho religioso del Estado sigue un camino diferente al del jurista quien accede al Derecho eclesiástico como una parte de la normativa jurídica que está relacionada con el área de los derechos fundamentales. Sin embargo, el acercamiento del teólogo al derecho sobre la religión surge como consecuencia de la necesidad de aplicar, en un contexto jurídico y social concreto, los preceptos de su religión.

La práctica religiosa y social de las personas y de las entidades religiosas viene condicionada no solo por su credo y su conciencia sino también por el contexto histórico y social en que se realiza y por los de los cauces jurídicos establecidos que regulan o delimitan aspectos importantes de la expresión pública de la fe. Y es precisamente en este último punto donde surge un área común para la teología y el derecho que es necesario que los futuros pastores evangélicos y teólogos conozcan. La esencia de la teología y la integridad de la conciencia individual no deberían sufrir cambios inducidos por el contexto jurídico en el que se desenvuelven. Pero la praxis cristiana sí ha de resultar afectada en algunas áreas porque necesariamente ha de discurrir por los cauces marcados por el derecho, lo que origina adaptaciones, interacciones e incluso puntos de divergencia y controversia que deben ser afrontados desde una comprensión de los imperativos a los que ambas partes (derecho y teología) no pueden renunciar, pero con ánimo de buscar soluciones aplicando criterios de flexibilidad, tolerancia y colaboración para el bien común. En resumen, con esta asignatura procuramos ofertar herramientas y criterios para afrontar positivamente esta problemática y fortalecer el viejo lema de algunas Iglesias de la Reforma que consiste en trabajar por “una Iglesia libre, en un estado libre”.

Objetivos

Objetivos generales

  • El objetivo de la asignatura es que los alumnos tengan un conocimiento de la evolución histórica y las normas básicas de la regulación nacional e internacional en el que se desenvuelve el hecho religioso con especial énfasis en las normas que afectan a las Iglesias evangélicas o protestantes y a sus derechos y obligaciones en España.

Objetivos específicos

  • Que los estudiantes conozcan el contenido básico y su evolución histórica del derecho de libertad religiosa tanto en su faceta individual y como colectiva según la legislación española con un énfasis especial en los derechos y obligaciones que afectan a las Iglesias evangélicas en España.
  • Que los estudiantes conozcan y sepan cómo acceder a los recursos existentes para facilitar el desarrollo de la actividad cotidiana de las entidades religiosas en el ámbito del estado familiarizándose con aquellos recursos que les permitan constituir iglesias y recibir ayuda y asesoramiento tanto en su puesta en marcha y funcionamiento cotidiano como en la práctica pastoral en asuntos relacionados con la normativa legal.
  • Que los estudiantes adquieran la capacidad de analizar y contrastar conceptos comunes del Derecho eclesiástico y la formación teológica tales como Libertad Religiosa y de Conciencia, los derechos humanos, Estado, Iglesia… siendo capaces de comprender su diferente fundamentación, y verificar las convergencias y divergencias entre la vertiente jurídica y teológica de los mismos.

Competencias

Las competencias que persiguen en esta asignatura son:

Competencias generales

  • CG1. Adquirir conocimientos teóricos de la teología y de ciencias auxiliares como historia, filosofía, lenguas originales bíblicas, hermenéutica y ética sobre la condición humana, sus procesos vitales, tiempos y circunstancias aplicándolos a la sociedad actual.
  • CG2. Aplicar los conocimientos teóricos de la teología y de ciencias auxiliares como historia, filosofía, lenguas originales bíblicas, hermenéutica y ética a la iglesia en su proyección pastoral y misional, y en la resolución de sus problemas.

Competencias específicas

  • Cognitivas:
    • CEC4. Conocer y desarrollar las capacidades de una teología pastoral que fomente el crecimiento, formación, y calidad de vida de las comunidades eclesiales y sus relaciones públicas en el marco legal vigente.
  • Procedimentales:
    • CEP4. Conocer las estrategias de interacción con los medios de comunicación, autoridades y dirigentes de otras iglesias, así como su aplicación.

Temario

  1. La Iglesia y el Estado: dos miradas. Conceptos teológicos y jurídicos. Las relaciones de la Iglesia y el Estado
  2. Libertad religiosa en España. Proceso histórico, principios informadores, contenido y límites
  3. Derechos humanos y fe cristiana
  4. Vertebración jurídico-social del Protestantismo español y su contexto histórico.
  5. Las relaciones de cooperación y los Acuerdos de Cooperación con FEREDE, su desarrollo y cuestiones pendientes
  6. Estructura y forma de Gobierno de una Iglesia evangélica. Estatutos, autoridad, disciplina clausulas de salvaguarda de la identidad religiosa, etc.
  7. Derechos y obligaciones de las Iglesias ante la ley – Repercusiones legales de la práctica pastoral
  8. Información sobre recursos y materiales disponibles para iglesias y entidades evangélicas

Bibliografia

No existe un libro de texto sino varios textos mencionados más adelante que servirán de apoyo a las explicaciones (especialmente el citado con el número 1 del apartado otras lecturas).

  • Aplicación y desarrollo del Acuerdo entre el Estado Español y la FEREDE. Ricardo García García y Marcos González Sanchez (coordinadores) Fundación Universitaria Española, Madrid 2008. Especialmente los tres primeros capítulos.
  • La libertad religiosa en España y la Comunidad judía Balear- Catalina Pons-Estel Tugores (Coordinadora) Delta Publicaciones Universitarias, Madrid 2013. Capítulo 1 La libertad Religiosa en España pág. 1 a 26
  • Sistema español de Libertad Religiosa -Trabajo de Mariano Blazquez – revisión: 2013
  • Material de consulta y referencia: Ver el material disponible en FEREDE sobre:
    • Legislación básica de libertad religiosa
    • Cuadernos de Información Evangélica.
    • Derechos y obligaciones de las Iglesias de FEREDE.
    • 20 años de Acuerdos de Cooperación.

Otras lecturas:

  • BARRERO ORTEGA, Abraham. La libertad religiosa en España. Madrid, Centro de Estudios políticos y Constitucionales, 2006.
  • BASTERRA, Daniel. El derecho a la libertad religiosa y su tutela jurídica. Madrid, Editorial Civitas, 1989.
  • FERNÁNDEZ- CORONADO GONZÁLEZ, Ana. Estado y Confesiones Religiosas: un nuevo modelo de relación. Madrid, Editorial Civitas, 1995.
  • IBAN C.Iván, PRIETO,SANCHIS Luis y MOTILLA DE LA CALLE, Agustín . Derecho Eclesiástico Editorial Mc Graw Hill Madrid.
  • LARENA BELDARRAIN, Javier. La libertad religiosa y su protección en el Derecho Español. Madrid, Editorial Dykinson, 2002.
  •  LÓPEZ CAMPS, Jordi. Asuntos religiosos; Madrid, PPC Editorial, 2010.
  • REYNA, Víctor y FÉLIX BALLESTA, Ma Ángeles, (Coord.). Acuerdos del Estado Español con confesiones religiosas minoritarias. Madrid, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. 1996.
  • VELASCO CONTRERAS, Marta, Los otros mártires. Las religiones minoritarias en España desde la Segunda República hasta nuestros días. Ediciones Akal, Madrid, 2012.

Volumen de trabajo

Asistencia a clases 25 horas
Horas de estudio/trabajo 50 horas
Total en horas 75 horas
Volumen de trabajo 75 horas
Total créditos: 3 ECTS

Metodología

La asistencia a clase en esta asignatura se considera muy importante, porque el objetivo de la misma es lograr una interacción profesor y alumno que permita a este último acceder a la información precisa sobre su futura dedicación religiosa. No se trata por tanto de acumular conocimientos jurídicos o teológicos sino de reflexionar sobre la aplicación práctica de la teología en nuestra sociedad, la cual vendrá condicionada por el entramado jurídico vigente. Para lograr este objetivo resulta fundamental la asistencia a clase y trabajar desde la situación personal de cada uno de los alumnos.

Las lecturas y las recensiones constituyen un importante complemento de esta asignatura y llegan a alcanzar hasta el 10 por ciento en la nota final estando previsto que el alumno invierta al menos 5 horas de trabajo personal al margen de las horas de clase.

Mediante la preparación y exposición de estos pequeños trabajos que se realizarán y se comentarán en clase, podemos verificar la comprensión y asimilación de los conceptos explicados o preparar al alumno ante una determinada problemática que será objeto de ulterior tratamiento en la clase. Del mismo modo, también se impulsa la tarea de investigación privada y la participación en la dinámica de la clase. Para lograr este objetivo los alumnos deben trabajar día a día con el fin de avanzar al tiempo que se progresa en la explicación del programa y de las cuestiones que se suscitan.

Los alumnos realizarán un pequeño proyecto de estudio sobre asuntos relacionados con el régimen o esquema de libertad religiosa existente en diferentes países, su tratamiento a las minorías tanto a nivel internacional o nacional o su comparativa con el régimen español. Si el trabajo versará sobre España, se valorará especialmente la investigación que analice aspectos poco documentados sobre la aplicación real de los derechos respecto a las minorías religiosas o la diferencia de trato con la religión mayoritaria u otros grupos sociales.

Durante las clases se presentarán al alumno diferentes temas sobre los que podrá realizar un trabajo final sobre la asignatura. El alumno tiene plena libertad en la elección del tema, no obstante, ha de tener en cuenta que ha de estar relacionado con la temática de la asignatura y con las cuestiones planteadas en clase. Se valorará especialmente la originalidad de los trabajos y especialmente aquellos que tengan claras consecuencias jurídicas actuales. No se considera positivo que varios alumnos hagan trabajos sobre el mismo tema salvo que sean complementarios. Está previsto que el trabajo final tenga una participación máxima de un 30 % de la nota final o, lo que es lo mismo, 30 sobre 100 puntos.

Calendario

Horas Tema Trabajos
2

Tutoría

Los estudiantes pueden pedir horas de tutoría, tiempo y duración a determinar por el profesor.

Evaluación del aprendizaje

  • Trabajos en referencia a las clases presenciales 30%.
    • Asistencia a clases 10%.
    • Preparación y exposiciones para el trabajo en clase 20%.
  • Trabajos en referencia a tareas no-presenciales 70%.
    •  Lecturas y recensiones 10%.
    • royecto de estudio 30%.
    • Trabajo final de la asignatura 30%.