Datos iniciales
Nombre de la asignatura | Hebreo Exégesis |
Carácter | Obligatoria |
Curso/s | 3.º, 4.º |
Titulación | Grado en Teología Grado propio en Teología |
Idioma | Castellano |
Créditos ECTS | 4 |
Departamento | M1 Lengua-Exégesis |
Profesor titular |
Introducción a la asignatura
Las lenguas semíticas, su clasificación y las características generales de estas lenguas, centrando el estudio en el hebreo. El “alefato” hebreo, su origen y evolución, el sistema consonántico y el vocálico, su pronunciación, el Shewa, daguesh y maquef. Los pronombres, el artículo, el nombre y el adjetivo: género, número, estado, sufijación y formación nominal, la posesión, numerales y calendario. La raíz verbal triconsonática, la conjugación del verbo fuerte y los verbos débiles, las diferentes formas del verbo hebreo, el tiempo verbal. El adverbio, la preposición y la conjunción. Diferentes tipos de oraciones y estructuras nominales y verbales. Además de estas unidades se hrá trabajo de traducción bíblica que permitirá ampliar y desarrollar conceptos vistos en las unidades temáticas. Se introducirá vocabulario nuevo con el desarrollo de cada lección.
Las asignaturas de hebreo pertenecen a la rama de Lenguas bíblicas y están dedicadas a la enseñanza de la lengua en que fue escrito el Antiguo Testamento. La enseñanza de esta lengua está dividida en tres asignaturas denominadas: Hebreo I, Hebreo II y Hebreo III. Estas asignaturas corresponden a tres niveles de conocimiento de la lengua hebrea.
Objetivos
Objetivos generales
- Traducción bíblica, que permitirá ampliar y desarrollar los conceptos vistos en las unidades temáticas. Se introducirá vocabulario nuevo con el desarrollo de cada lección.
Objetivos específicos
- Ser capaz de leer en voz alta y con claridad el texto hebreo del Antiguo Testamento.
- Entender y asimilar los principios fonéticos, morfológicos y sintácticos que se desarrollarán en este curso.
- Traducir las frases que aparecen en los ejercicios asignados y entender su estructura gramatical.
- Memorizar un mínimo de vocabulario.
- Estar preparado para continuar el aprendizaje de este idioma en las siguientes asignaturas de hebreo.
- Fomentar el interés del alumno por la lengua hebrea como una herramienta básica en el estudio del Antiguo Testamento.
- Disfrutar con el estudio de esta asignatura al considerar su importancia para lograr una mayor comprensión y profundización en el mensaje bíblico.
- Adquirir la disciplina y la constancia que el estudio de esta asignatura requiere.
Competencias
Las competencias que persiguen en esta asignatura son:
Competencias generales
- CG4. Aplicar los principios teóricos y metodológicos del estudio académico para su desarrollo en el contexto de la investigación teológica y pastoral.
- CG6. Aplicar las TIC en el ámbito propio de la teología y las comunidades eclesiales.
Competencias específicas
- Cognitivas:
- CEC1. Conocer y comprender el texto bíblico, sus lenguas, literatura y trasfondo histórico para su aplicación en la enseñanza y la predicación.
- Procedimentales:
- CEP1. Aplicar los principios hermenéuticos y exegéticos al texto bíblico en su contexto histórico, lenguas originales y distintas traducciones en el desarrollo de la argumentación y la enseñanza teológicas.
- Actitudinales:
- CEA1. Reconocer el valor de los textos bíblicos y las creencias fundamentales de la fe cristiana en la acción ministerial.
- CEA2. Presentar con respeto, lógica y coherencia las razones de su fe en la misión de la iglesia.
Temario
- Nifal
- Hifil
- Hofal
- Piel
- Pual
- Hitpael
- Masora
- Rut 3 y 4
- Gn. 1
Bibliografia
Gramática:
- GARY PRATICO Y MILES VAN PELT, Basics of Biblical Hebrew, Michigan 2007 Zondervan.
- GIOVANNI DEIANA, AMBROGIO SPREAFICO, Guía para el estudio del Hebreo Bíblico, Madrid: 2005 Sociedad Bíblica.
- JOAN FERRER, Hebreu bíblic, Departament de Filologia i Filosofia, Universitat de Girona 2005.
- JOSÍAS GRAUMAN, Hebreo para pastores: una gramática introductoria, 2008.
- PAGE H. KELLEY, El Hebreo Bíblico: Una gramática Introductoria, Traducido y adaptado por David Baer, Grand Rapids:1992 Eerdmans Publishing Co.
- TAKAMITSU MURAOKA Y PAUL JOÜON, Gramática del hebreo bíblico, Editorial Verbo Divino.
- THOMAS O. LAMBDIN, Introducción al Hebreo Bíblico, Editorial Verbo Divino.
- WILLIAM SANFORD LASOR, Manual de Hebreo Bíblico, Un Método Inductivo Basado en el Texto Hebreo del libro de Ester, Bogotá: 2003 Centro de Literatura Cristiana.
Léxico:
- JAIME VAZQUEZ ALLEGE,DICCIONARIO BÍBLICO HEBREO-ESPAÑOL / ESPAÑOL-HEBREO, (Instrumentos para el estudio de la Biblia), Editorial Verbo Divino.
- JUDIT TARGARONA BORRÁS, Diccionario Hebreo/Español, Editorial Riopiedras.
- J. SWANSON, Diccionario de idiomas bíblicos: Hebreo, Bellingham, WA:2014 Lexham Press.
- MOISÉS CHÁVEZ, Diccionario de Hebreo Bíblico, El Paso: 1997 Editorial Mundo Hispano.
- PEDRO ORTIZ, Léxico Hebreo/arameo-español Español-Hebreo/Arameo, Sociedad Bíblica de España.
- Diccionario de hebreo moderno: https://www.morfix.co.il/en/
Volumen de trabajo
Asistencia a clases | 40 horas |
Horas de estudio/trabajo | 60 horas |
Total en horas | 100 horas |
Volumen de trabajo | 100 horas |
Total créditos: | 4 ECTS |
Metodología
Tareas diarias: Cada estudiante realizará los ejercicios de la unidad didáctica impartida o de Rut según se indique. También estudiará los elementos gramaticales y sintácticos que aparecen en ellos o que son explicados en clase, así como las listas de vocabulario.
Clases teórico-prácticas: En clase, el profesor presentará las unidades didácticas correspondientes acompañándolas con ejercicios complementarios a fin de lograr una mejor comprensión y asimilación de la materia tratada. También se resolverán las dudas que surjan y se trabajarán los aspectos que causen más dificultad al alumno.
Exámenes: Habrá 4 controles de vocabulario, un ejercicio en grupo y un examen final.
Calendario
Horas | Tema | Trabajos |
---|---|---|
3 | – | 3 |
Tutoría
Los estudiantes pueden pedir horas de tutoría, tiempo y duración a determinar por el profesor.
Evaluación del aprendizaje
- 40% -Tareas y controles (11 ejer x 3 Vocab x 3 Ejer. Rut).
- 50% – Prueba Final (identificación y traducción).
- 10% – Asistencia y participación.